miércoles, 18 de marzo de 2020

TAREAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I.

 ¿Intervenir para remediar o para facultar al otro? Los paradigmas de intervención socio educativa

Situaciones didácticas

  • Las problemáticas socioeducativas.

De manera individual el estudiante elaborará un esquema de contenido del texto de Juan Carlos Jurado (2003) Problemáticas Socioeducativas de la Infancia y la Adolescencia Contemporánea.


Por grupos discutirán la posible pertinencia de considerar en México y en el ámbito de acción actual las mismas problemáticas que Jurado señala para Colombia. A partir de la reflexión los equipos de trabajo identificarán otras posibles problemáticas socioeducativas en el ámbito mexicano y con la información que surja elaborarán una tabla comparativa con los argumentos considerados.


Situaciones didácticas

  • Contrastando paradigmas.

Elaborar una tabla de contraste de los principios que dan identidad a cada una de las aproximaciones estudiadas. Se revisarán los paradigmas de la práctica reflexiva (D. Schön); la investigación-acción desde la acción docente (A. Barabtarlo); el aprendizaje en el servicio a la comunidad con estudiantes de nivel superior (D. Pacheco, Tullen y Seijo; J.M. Puig et al.); y la animación sociocultural desde la institución escolar (J. Trilla).




Responder de manera individual a las siguientes preguntas, reflexionarán en plenaria sobre las mismas. 
Preguntas clave (ejemplos):

            Mencionen al menos cuatro principios esenciales de los programas bajo el paradigma Aprender-Sirviendo (ApS).


  1. APRENDER A SER UNO MISMO: trabajo formativo de uno mismo para así reflejar su trabajo con los demás.

  1. APRENDER A CONVIVIR: llevar a cabo para superar la tendencia a la separación y al aislamiento entre personas para recuperarse del exceso de individualismo que lo valora en todo en función del propio interés.

  1. APRENDER A FROMAR PARTE DE UNA SOCIEDAD: formar parte de una colectividad tras haber alcanzado un buen nivel de civismo o respecto de normas y hábitos públicos y tras haberse convertido en un ciudadano activo.

  1. APRENDER A TRABAJAR EN EL MUNDO: trabajo que pretende dar un paso para implementar de manera reflexiva en cada joven una ética universal de la responsabilidad por el presente y por el futuro de las personas y de la tierra.


·        Expliquen por qué la reflexión ha de ser un componente indispensable de los programas ApS.

La reflexión durante la acción es muy importante, ya que con esta se pueden identificar ciertas problemáticas y solucionarlas al momento o transformar su actuar de la manera que más le convenga, Pero también es fundamental porque al reflexionar el maestro se prepara de la mejor manera, buscando mejores estrategias para enseñar y así obtener mayores y mejores resultados.

·        A qué se llama aprendizaje experiencial.

El aprendizaje experiencial es el proceso de aprender a través de experiencia, y se define más específicamente como "aprender a través de la reflexión sobre el hacer". No solo consisten en solucionar problemas hipotéticos, estudiar casos, diseñar proyectos o llevar a cabo simulaciones, sino que se refieren a necesidades reales sobre las que se quiere intervenir con el ánimo de mejorarlas.

Qué tipo de conocimiento genera en el alumnado su participación en un programa ApS.

Es un aprendizaje basado en las necesidades de su contexto social y entorno a conocimientos, habilidades y valores con la finalidad de buscar el bien común. Pero que en este mismo sentido tiene fines educativos que cumplen con la curricular aunque los contenidos son ejecutados de manera más significa, real y próxima a sus vivencias mediante proyectos de aplicación.

  Qué retos le plantea a un estudiante fungir como prestador de un servicio.

Los desafíos que planean estas actividades se refieren a necesidades reales sobre las que se quiere intervenir con el ánimo de mejorarlas. Los escenarios cooperativos permiten asumir retos ambiciosos que resultan imposibles de abordar de una manera individual.

·     Qué tipo de relación se debe establecer entre los que prestan y los que reciben un servicio.

Ambas partes deben de tener una buena comunicación, para desempeñar a su vez una buena cooperación dentro de un grupo, porque si se decidiera llevar a cabo de esta manera el proyecto, se podría reflejar mejores resultados,  además se de utilizar la responsabilidad para la búsqueda de soluciones utilizando todo tipo de herramientas que se consideren necesarias teniendo como finalidad experimentar cambios profundos y positivos a la realidad.


1.1. Perspectiva y Problemática:


Realizarán una búsqueda bibliográfica de artículos que reporten los resultados de intervenciones socioeducativas vinculadas con la atención a poblaciones vulnerables, la promoción de la salud, la preservación del entorno, entre otros. Elaborarán un reporte para presentación al grupo, apoyándose en el resultado del análisis de la información contenida en su base de datos, sobre las fuentes de información localizadas identificando entre otros elementos la perspectiva de estudio utilizada, los propósitos iniciales de la intervención, la temporalidad de la intervención realizada, la población destino y los resultados obtenidos.











UNIDAD DE APRENDIZAJE II


Acción docente e intervención socioeducativa: Diagnóstico, diseño y evaluación de programas.

Situaciones didácticas

  • Proyectos socioeducativos.
De manera individual el estudiante elaborará un esquema de contenido de los textos:


Esquema personal del contenido de las lecturas realizadas.

Lectura 1:  
Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia, de Hermosilla Rodríguez (2009).




Lectura 2:  
Diseño de intervenciones educativas, de Marqués Graells, P. (2000).


Lectura 3:  
Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, de Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (1998).



Posteriormente, con base en la lectura se elabora un esquema que refleje los rubros, apartados y acciones que deben considerar en el diseño de un programa de intervención sociocultural. El esquema se deberá acompañar de un diagrama que permita reconocer la secuencia y los tiempos, en el que el grupo ubicaría las fases de desarrollo del diseño.

Esquema que refleja los aspectos fundamentales para el diseño de una intervención socioeducativa


Diagrama de Fases del desarrollo de un programa
socioeducativo y Presentación en power point
de las conclusiones a las que se llego.