Diagnóstico e Intervención
Socio educativa 2019-2020

Contestar las preguntas del encuadre
¿Qué es lo que espera el mundo de mí?
Yo creo que el mundo espera que yo sea buena persona con él, aunque nuestro mundo no sea una persona físicamente real, merece respeto y cuidado porque en él viven otros seres vivos que solo tienen ese lugar para vivir, el mundo espera que yo como futura docente lo ayude a que otras personas lo valoren y lo respeten.
¿Qué es lo que espera mi familia de mí?
Mi familia espera que logre mis metas, que me esfuerce en lo que haga, también espera que yo de mucho empeño cuando se trata de lograr mis propósitos, me han dicho que nunca me debo de rendir, debo seguir luchando y superarme tanto profesionalmente, como personalmente.
¿Qué es lo que espera la Normal de mí?
Yo creo que la normal espera que logre desarrollar las competencias genéricas y profesionales que me ayudaran a que logre ser competente para desempeñar mi profesión como docente, también esperan que como docente cambie esa forma tradicional que muchos otros docentes aplican, debemos ser innovadores, y reflexivos, por ello debemos demostrar como docentes nuestras habilidades obtenidas.
¿Qué es lo que espera el Jardín de Niños de mí?
Creo que esperan que yo sea una buena maestra, responsable y capaz de desempeñar mi papel como docente, también en apoyar al jardín si se le requiere, como en dirigir el homenaje o en actividades establecidas para niños y padres de familia en algún evento.
¿Qué es lo que espera mi equipo de trabajo de mí?
Pienso que esperan que yo aporte ideas, que ayude, que colabore con ellos, porque eso es lo que yo también espero de ellos, todos nosotros tenemos responsabilidades con el equipo y debemos trabajar juntos, ayudarnos entre todos para sacar adelante el trabajo.
¿Qué estás dispuesto hacer por el mundo?
Como futura docente estoy dispuesta a ayudar al mundo, a través de las jóvenes mentes que educare, para que ellos a su vez ayuden hacer cambios positivos para el mundo, porque no por ser niños de preescolar signifique que no pueden hacer un cambio para el mundo, si educamos a los niños desde muy pequeños sobre el respeto que deben de tener para el mundo, ellos continuarán creciendo con esas ideas y a su vez, en el futuro podrá haber cambios importantes para el mundo.
¿Qué estas dispuesta a hacer por tu familia?
Estoy dispuesta apoyar a mi familia siempre que lo necesiten, ya que ellos siempre me han ayudado, en especial regresar le a mis padres un poco de la ayuda que me han dado para brindarme la educación que hasta ahora he tenido, pero sobre todo estoy dispuesta a lograr cumplir mis metas para que ellos estén orgullosos de mí.
¿Qué estas dispuesta a hacer por la Normal?
Estoy dispuesta a desempeñar un buen papel como docente, todo lo que aprendo en la normal, me ayuda a construir mi formación como docente, por el cual aplicar con desempeño todo lo que he aprendido, es lo que quiero para demostrar que estoy dispuesta a seguir mejorando en mi profesión.
¿Qué estas dispuesta a hacer por el jardín de niños?
Estoy dispuesta a dar mi mejor desempeño en mis clases, utilizar métodos y estrategias innovadoras que ayuden a que los niños consigan lograr los aprendizajes esperados, también a seguirme actualizando como maestra ya que estoy dispuesta a apoyar el jardín en donde yo este.
¿Qué estas dispuesta a hacer por tu equipo de trabajo?
Estoy dispuesta a apoyar al equipo, aportando mis ideas y opiniones, mostrarles mi apoyo cuando contribuya con el trabajo, también respetando la opinión de cada uno de ellos, compartiendo mis conocimientos que tengo, en pocas palabras colaboraría con ellos para sacar buenos resultados en el trabajo propuesto.
Los cuatro pilares de la educación.
La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en
cierto sentido, los pilares del conocimiento:
Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la
comprensión; es la capacidad para apropiarse del conocimiento de
manera responsable y consciente.
Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno;
Son habilidades
para aplicar el conocimiento en la solución de problemas de la vida diaria.
Aprender a convivir, para participar y cooperar con los demás en
todas las actividades humanas; es decir, es la capacidad para
comprender a otra persona, manejar conflictos y promover valores para la paz.
Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos
de los tres anteriores. Es el respeto por la personalidad de
cada individuo y la libertad para expresar sus emociones, sentimientos, y
valores.
Presentacion de la Unidad 1 del curso
Reflexión del vídeo Construyendo un equipo
En el vídeo nos muestra que en un equipo, hay diversos tipos de personas comúnmente podemos encontrar cuando se trabaja en equipo, por ejemplo podemos encontrar personas que son emprendedoras y que saben que hacer o a donde dirigirse, este tipo de persona toma la responsabilidad del trabajo muy enserio, para que de esa manera el trabajo salga excelente, también podemos encontrar el tipo de persona que está dispuesta a aprender y a mejorar su forma para trabajar, otro tipo de persona que comúnmente podemos encontrar dentro de un equipo de trabajo es una persona menos eficiente, en donde dicha persona ayuda con el trabajo pero no hace mucha diferencia en el resultado final, También se puede encontrar las personas que a veces ayudan pero su rendimiento a veces es bajo o alto por lo que su influencia hace que el trabajo sea difícil. Por ultimo encontraremos el tipo de persona que intenta constantemente destruir el trabajo del equipo, pero este tipo de personas suelen engañar al resto del equipo siendo amable con todos, pero en realidad su propósito es no ayudar y hacer quedar mal a todo el equipo. Pero porque es necesario conocer los tipos de personas que puede tener un equipo de trabajo, esto es simple ya que debemos aprender a diferenciar las personas que son productivas para el trabajo y las personas que son destructivas para el trabajo, ya que esto puede beneficiar o echar a perder el trabajo final, por lo que se debe de tener presente que tipo de persona eres con tu equipo, debemos reflexionar si somos personas productivas o si de cierta manera nuestra ayuda no es muy efectiva para nuestro equipo. Hay que cambiar y tratar de que con nuestra ayuda podamos contribuir en tener un trabajo eficiente. Además de que si todo el equipo tuviera personas productivas, esto ayudaría al mismo equipo a ser más seguro, más estable y más productivo.
https://www.youtube.com/watch?v=MgoFyMF5rmc

Collage de Virtudes y Defectos del equipo del Jardín de niños “Aarón. M. Flores Moctezuma”
Tipos
de familias que existen
· Familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es
decir, la familia formada por un padre, una madre y sus hijos.
· Familia monoparental consiste en que solo
uno de los padres se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto, en criar a
los hijos. Suele ser la madre la que se queda con los niños, aunque también
existen casos en que los niños se quedan con el padre. Cuando solo uno de los
padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una carga muy grande, por lo
que suelen requerir ayuda de otros familiares cercanos, como los abuelos de los
hijos.
· Familia adoptiva hace referencia a
los padres que adoptan a un niño. Pese a que no son los padres biológicos,
pueden desempeñar un gran rol como educadores, equivalente al de los padres
biológicos en todos los aspectos.
· Familia sin hijos este tipo de familias se caracterizan por no
tener descendientes. En ocasiones, la imposibilidad de procrear de los padres
lleva a éstos a adoptar a un hijo.
· Familia de padres separados en este tipo de familia los
progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de
que se nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como
padres. A diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres
lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres
separados comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones,
la que viva con el hijo.
· Familia compuesta se caracteriza por estar compuesta de
varias familias nucleares. La causa más común es que se han formado otras
familias tras la ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su
pareja, también tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a
tener hermanastros. Se trata de un tipo de familia más común en entornos
rurales que en los urbanos, especialmente en contextos en los que hay pobreza.
· Familia homoparental se caracteriza por tener a dos padres (o madres)
homosexuales que
adoptan a un hijo. Aunque esta posibilidad suscita un amplio debate social, los
estudios han demostrado que los hijos de padres o madres homoparentales tienen
un desarrollo psicológico y emocional normal.
· Familia extensa se caracteriza porque la crianza de los hijos
está a cargo de distintos familiares o viven varios miembro de la familia
(padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa. Si alguna vez habéis visto la
famosa serie “El Príncipe de Bel Air”, se puede ver como Will vive en casa de
su tío, que adopta el rol de padre de éste. También puede suceder que uno de
los hijos tenga su propio hijo y vivan todos bajo el mismo techo.
Diferencias entre Libertad y Libertinaje

La libertad
es un derecho humano. Es la facultad de elegir el actuar propio respetando la
ley y los derechos ajenos. Ésta condición pertenece (o debería pertenecer) a
todos y cada uno de los seres humanos.




No hay comentarios:
Publicar un comentario