jueves, 21 de noviembre de 2019

Trabajos

UNIDAD DE APRENDIZAJE I.

¿Escuelas Inclusivas o excluyentes del “diferente”?

Situación didáctica 1. 

Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos actuales.

¿Que es la Diversidad?

Diversidad significa algo que es variado, abundancia de cosas o personas que se diferencia entre otras. La diversidad se refiere a todo aquello que marca una diferencia dentro de un grupo, bien sean características físicas, organizacionales, psicológicas o conductuales. También puede definirse como la convivencia y la interacción de las diferentes culturas. 


Resumen 
"LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS"







BOLETÍN DIVERSIDAD 







Situación didáctica 2. 

Los servicios de apoyo para la atención a la diversidad: una reflexión desde el campo.









Situación didáctica 3.

¿y si este alumno estuviera en mi aula? El proceso histórico evolutivo de la segregación a la inclusión


Actividades 3.1
Presentación del caso de José a lo largo de la historia (presentación en ppt) y responder individualmente a las siguientes preguntas:

CASO  DE JOSE 









“¿Y SI JOSE FUERA MI ALUMNO?”



Si yo fuera la maestra de José me sentiría muy angustiada, preocupada, desorientada, pero sobre todo tendría mucho miedo al no poder incluir a mi alumno José con sus demás compañeros o al no saber que actividades necesita José para que él desarrolle sus habilidades físicas y sus conocimientos cognitivos, no quisiera fallarle a él, ni a mi misma como maestra, trataría de informarme en todo lo que pudiera, con relación  al caso de José, buscaría varias estrategias que pudiera aplicar con José para incluirlo en las actividades que realizan sus compañeros, de igual forma les enseñaría a los niños a respetar a José y hacerlos entender que todos somos diferentes y debemos respetarnos y ayudarnos mutuamente, también buscaría información con especialistas capacitados para que me guíen en lo que yo no entienda, también hablaría con los padres de José para que juntos trabajemos y logremos que José desarrolle sus habilidades físicas y cognitivas. Pero de igual manera hablaría con los directivos de la escuela para que halla mas espacios que sean accesibles para José o para cualquier niño que tuviera una discapacidad, no obstante, de vez en cuando también tomaría cursos o platicas que me ayudaran a ser mejor maestra para José y para los demás niños ya que al ser diferentes no significa que los trate diferente manera a cada uno de mis alumnos, porque dentro de la escuela también somos como una sociedad, en la cual cada niño tiene derecho a tener educación y a expresarse libremente, por lo que debe de haber respeto, comunicación e igualdad para todos.  


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


UNIDAD DE APRENDIZAJE II.

“Y tú… ¿cómo formas parte de la discriminación?”. Diversidad y educación de los estudiantes en situación de desventaja.



Situación didáctica 1.

"MAPA CONCEPTUAL"

 Discriminación una barrera para la inclusión educativa

Actividad 1.1 
Elaboren en forma individual un mapa conceptual de la lectura “Discriminación: una barrera para la Inclusión”,


Actividad 1.2  

"UN NUEVO LENGUAJE"

Dinámica “Un nuevo lenguaje” La dinámica consiste en exponer a un pequeño grupo de estudiantes como si fueran niños a participar con otros niños (los demás alumnos) en una situación ficticia en la que se da una interacción que resulta ser de difícil comprensión y en la que se experimentan roles como el rechazo, la indiferencia, la sobre protección y el apoyo


Personaje: Un niño sordomudo 

Mediante esta dinámica me hizo reflexionar sobre como un niño sordomudo vive su vida cotidiana, en mi caso esto nunca antes lo había hecho y en realidad no me ha tocado conocer a alguien que sea sordomudo, no estaba segura como realizar esta representación, pero por esa razón yo me pude dar cuenta como es estar en los zapatos de un niño sordomudo, en mi caso mis otras compañeras representaron a las maestras que nos explicaban sobre la flora de la escuela, pero al ser en ese momento un niño sordomudo, a veces me distraía fácilmente ya que yo no escuchaba las explicaciones de las maestras, eso es una barrera que limita al niño a desarrollar su aprendizaje. Pero el papel que tenían mis compañeras conllevaba a un reto mayor, el cual era que yo y los otros niños con discapacidades diferentes, fuéramos incluidos en un ambiente de aprendizaje seguro, participativo y colaborativo, las maestras al ver la discapacidad que yo tenia, trataban de comunicarse conmigo a través de señales y mímicas, siempre estando al pendiente por si necesitaba algo, con esto me di cuenta que un maestro debe capacitarse, informarse y sobre todo no tener miedo de tener a un alumno con alguna discapacidad, ya que ellos a su manera logran aprender, como en este caso al ser un niño sordomudo no podía escuchar lo que explicaban las maestras, pero si logre aprender usando mis otros sentidos que estaban bien, como la vista y el tacto, sin embargo se necesita de un maestro para que sea su guía y le demuestre que el puede lograr alcanzar sus metas o en este caso a que logre alcanzar sus aprendizajes. 




xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


UNIDAD DE APRENDIZAJE III.


Situación didáctica 1. 

La necesidad de una educación intercultural: Desarrollar la conciencia y sensibilidad cultural


Actividades 1.1

¿cuáles son las representaciones sociales más comunes acerca de los grupos o comunidades indígenas?
¿Que es la multiculturalidad?
¿Que es la interculturalidad?

Para definir cuales son las representaciones sociales de los grupos y comunidades indígenas, se tiene que dejar en claro que son las representaciones sociales, las cuales son un conjunto de ideas, saberes y conocimientos. En el sentido de que cada grupo y comunidad indígena tienen sus propias creencias, sus propios mitos, su propia religión, su propio idioma, su propia forma de vestir etc. Por ello se dice que estas representaciones sociales de las comunidades indígenas son producidas, transmitidas y percibidas desde el hogar, escuela o circulo social.

Por otro lado podemos mencionar que las representación sociales se relacionan con la multiculturalidad, porque la multiculturalidad significa la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico y social. 

Por ejemplo: En la multiculturalidad podemos encontrar personas que son de diferentes lugares de origen, también tienen diversas religiones, creencias, costumbres, idiomas, vestimenta, gastronomía, política etc. Esto implica que dentro de nuestro trabajo como docente, tendremos en nuestras aulas con nuestros alumnos una amplia gama de multiculturalidad pero esto a su vez conlleva a tener una interculturalidad.

Esto significa que la interculturalidad es la interacción entre culturas, es decir en nuestra aula al tener niños con diversa multiculturalidad debemos interatuar con los demás, sin  que cambie nuestra forma de pensar, respetando las creencias y la cultura que cada persona tiene. 


Situación didáctica 2. 

¿Qué causa la inequidad en la educación de las culturas indígenas?: El caso de un niño de la comunidad Triqui

Propósito: Comprender que las transformaciones sociales y culturales de nuestro país inciden en la vida cotidiana de los niños.

Actividades:

1. Leer el caso de Juan, el niño triqui. Se recomienda leerlo detalladamente, incluyendo las secciones introducción, el escenario, problema, los personajes y los contenidos del apartado de la guía didáctica.

2. Juego de roles. En esta actividad los participantes escenificarán El caso de Juan, el niño triqui, es decir, representarán el papel de uno de los personajes con la finalidad de sensibilizarlos y acercarlos a la reflexión.






Debate - Escrito 

“HOMOGENEIDAD EN LA EDUCACIÓN

Las escuelas homogéneas permiten que el alumno aprenda del maestro los conocimientos que el mismo posee, ya que los alumnos desconocen muchos saberes y debido a eso necesitan ayuda del docente, el cual será el modelo o guía, para que los alumnos se limiten a imitar y obedecer, porque el conocimiento que un alumno no posee, puede ser aprendido si memoriza el aprendizaje que le enseña el maestro, es decir el alumno en una escuela homogénea solo se debe limitar a aprender un saber prefabricado. 

Esto nos lleva a indicar que en una escuela homogénea considera que la composición de un equipo, incluyendo la mezcla de culturas y personalidades,   puede facilitar o debilitar su producción efectiva.

Por ello es mejor que dentro de un equipo homogéneo solo se incluyan a personas parecidas entre sí con puntos de vista similares, habilidades de aprendizajes iguales y experiencias de vida similares. Porque los grupos homogéneos a menudo proveen participación equitativa para sus miembros, ya que hay menores posibilidades de exclusión. Esto es debido a que en los miembros de un equipo homogéneo tendrán mayor facilidad para comprenderse, ya que sus similitudes que tienen entre ellos mismos hacen que su comunicación sea más fluida y sus opiniones e ideas sean enriquecedoras, lo cual esto aceleraría  los procesos de trabajo y la realización de las tareas, logrando un mayor aprendizaje rápidamente, porque al pensar de diferente forma habría más contratiempos para lograr alcanzar el aprendizaje requerido. Por otro lado en una escuela homogénea el trabajo externo es considerado peligroso, es temida como fuente de tentaciones, ya que al trabajar en un espacio externo como afuera de las aulas de clases, provocaría que los niños se distraigan y no se concentren en aprender los conocimientos impartidos por el maestro. Por ello es necesario, vigilar constantemente al alumno para que no haya una mala desorganización en el grupo. Por lo tanto podemos indicar que la escuela homogénea ayuda a que el alumno logre alcanzar los aprendizajes que queremos y con un mayor rendimiento, siempre y cuando a los alumnos los tratemos por igual. 

El programa de educación preescolar 2004, nos dice que la escuela debe ofrecer a los niños y a las niñas oportunidades formativas de calidad equivalente, independientemente de sus diferencias socio económicas y culturales. Con esto justificamos que en un Jardín de niños, un grupo donde los niños son de la misma edad, se les debe enseñar de manera igualitaria, todos parejo sin importar las diferencias como las clases sociales, los comportamientos, etc.
La homogeneidad permite al profesor tratar al grupo como si se tratara de una sola persona (o de un conjunto de personas idénticas), es por ello que es más fácil dar clase en un grupo homogéneo que un grupo donde hay diversidad; en la homogeneidad el papel de la escuela tradicional es muy importante ya que esta nos dice que el maestro debe de impartir sus clases de forma autónoma, con un papel pasivo del alumnado, los alumnos solo se dedican a escuchar y a memorizar lo que el profesor les dice, y esto no permite que ellos opinen o comenten sus dudas. La homogeneidad en el aula presupone que ya que todos los alumnos tienen la misma edad tienen necesariamente que comprender, aprender y usar los conocimientos al mismo tiempo, y en consecuencia pueden ser evaluados con el mismo método y esperar unos resultados semejantes.

Bresca en el 2002. Menciona que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, las leyes dictan agrupar a los alumnos por su edad de nacimiento. Esto para conseguir homogeneidad y hay que enseñar a todos por igual. Y yo estoy de acuerdo con este autor porque todos los alumnos son iguales, piensan igual y aprenden igual ¿Por qué? Porque son de la misma edad, por lo tanto, el profesor puede dirigir su clase sin problema ya que son mecanismos de aprender.
Actualmente algunas educadoras de educación preescolar están con la escuela tradicional, ya que durante su formación académica contaban con estrategias y métodos tradicionales, estos lo transmitían de generación en generación, por lo tanto, se negaban actualizarse y seguirse preparando. Piensan que siguen haciendo lo correcto, porque, el docente es la única autoridad dentro del aula de clases y que los alumnos cuentan con las mismas características y capacidades, esto hace que en las actividades de trabajo las realizan de la misma manera para todos los alumnos. Sin importar raza, religión, estatus social, costumbres, etc. Todos son iguales, entonces todos merecen la misma educación equitativa. 


INTEGRANTES:

JESSICA CASTILLO BAUTISTA
LAURA CECILIA ANDRES MENDOZA
ELIZABETH LINARES BARRERA
DULCE GUADALUPE EVARISTO ISIDRO
DIANA MONSERRAT MORALES BAUTISTA




Situación didáctica 3. 

La educación intercultural: una oportunidad para el autoconocimiento, interés por el otro y valoración del dialogo.

    ESCUELA NORMAL PREESCOLAR
“ADOLFO VIGURI VIGURI”
CLAVE: 12DNL0005E



ENSAYO

“DIVERSIDAD”

CURSO:

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

COORDINADORA:

MONICA ELINOR SALINAS LEYVA.

GRADO: 3º              GRUPO: 501

INTEGRANTES:
 Marlyn Poulet Valente Angel
Elizabeth Linares Barrera
Jessica Castillo Bautista


  


CHILPANCINGO, GRO. ENERO  DE 2020.




INTRODUCCIÓN



La diversidad refiere a la diferencia, la existencia de la variedad o la abundancia de cosas de distintas características. Actualmente en la sociedad existen mucha diversidad, aunque en algunas ocasiones esta no es aceptada de la mejor manera, ya que por el simple hecho de pensar, vestir, hablar, orientación sexual o por tener alguna discapacidad las personas son discriminadas, este es un problema que enfrentan este tipo de personas que por alguna razón la sociedad los  discrimina, es por ello que como docentes comprendamos que es importante educar a los niños para que respeten a las personas sea cual sea su condición, en este ensayo se aborda el tema de la diversidad y cómo influye en las aulas de clase, la diversidad no debe de ser factor para que haya discriminación sino al contrario como sociedad debemos de respetar a las personas por igual.
Para que la educación sea de calidad se debe de enseñar a los niños que dentro de la sociedad existen la diversidad  y es importante que aprendan a respetar, aceptar y sobre todo saber convivir con personas que por alguna razón son diferentes.




DESARROLLO

a) ¿Por qué que existen  diferencias y semejanzas entre las personas?

Todos somos iguales porque tenemos los mismos derechos y, a la vez, todos tenemos diferencias que forman parte de nuestro origen o de nuestra historia personal. Cada persona tiene sus propias emociones, cultura, lengua, en fin, una serie de valores que conforman la propia identidad. Cada persona es una ser único. Los hombres y las mujeres, en tanto que seres humanos, somos iguales, y esto hace que tengamos las mismas necesidades y los mismos derechos: a la educación, al trabajo, a un trato digno, a ser valorados, al respeto a nuestras ideas y decisiones, a ser libres.Pero nos diferencian nuestras costumbres, nuestra forma de vestirnos, nuestros gustos, la forma de hablar, de pensar, las creencias religiosas, la edad, e incluso aquellas cosas en las que cada uno de nosotros destaca por encima de los otros. Y todas esas diferencias nos hacen ser personas únicas. Evidentemente es que, por encima de todas las diferencias, nuestro valor como personas es el mismo.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/cn5/u03t05.html
b) ¿Qué implicaciones tiene la diversidad en las relaciones sociales?
La diversidad, por otra parte, es considerada como “una fuente de enriquecimiento y de desarrollo” (Etxeberría, 1996), así donde hay variación y diversidad existe la riqueza; mientras que donde no hay nada más que  uniformidad o igualdad, la vida se empobrece. La diversidad humana es muy amplia y se concreta, por tanto, en infinidad de aspectos de tipo social y cultural (Alvarez Pérez y otros, 1998). Esta diversidad es la que se observa en el campo social y así descubrimos que en la sociedad hay  variables como el sexo, edad, clase social, raza, dotación, etnia, religión, cultura, etc. La aceptación de estas variables para la integración de todos en la sociedad es fundamental si se tiene en cuenta esta “diversidad humana”, la cual considera que la realidad la constituyen infinidad de grupos y sistemas que poseen características diversas y se diferencian sustancialmente unos de otros.

Hernández (2010). La diversidad social y cultural como fuente de enriquecimiento y desarrollo: aspectos conceptuales. Madrid.
c) ¿De qué manera influye la diversidad en el ámbito escolar?

La diversidad en el ámbito educativo tiene su origen en factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así como en las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas y del rol sexual de los sujetos.

Aunque estas diferencias han existido siempre, no han sido tenidas en cuenta, de igual forma y en todo momento, por el sistema educativo. La escuela, aún reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la práctica un tratamiento educativo más o menos homogeneizante en aras de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de recursos.

ALCUDIA, R. Y OTROS (2001). Atención a la diversidad. Claves para la innovación educativa. Barcelona. Graó.

 d) ¿Qué ideas les parecieron más interesantes del texto? 
Dentro de las instituciones es de suma importancia educar en y para la diversidad ya que así podemos enseñarles a los niños a respetar a las demás personas, sea cual sea su condición. Evitaremos que sean discriminados ya que esto puede tener severas consecuencias en las personas que por alguna razón sufren de discriminación ya que se sienten rechazados.
  e) ¿Que implica Educar en y para la diversidad en el aula, la escuela y la zona escolar?
Educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva desarrollar unas estrategias de enseñanza-aprendizaje que personalicen la enseñanza en un marco y dinámica de trabajo para todos. Educar para la diversidad expresa el matiz de educar para una convivencia democrática donde la solidaridad, la tolerancia y la cooperación estén presentes y caractericen las relaciones entre los alumnos dentro y fuera del aula; se trataría de ser ciudadanos capaces de valorar y vivir con el que es diferente por razones personales, sociales, religiosas, etc.

Por tanto, educar en y para la diversidad es un concepto construido sobre ideales filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana, que deberían estar recogidos en los documentos institucionales que rigen la vida del centro, no como un mero trámite administrativo y burocrático, sino porque representan la opinión consensuada de un grupo de personas que de manera colaborativa han llegado a ese posicionamiento. Así, es un proceso en el que toda la comunidad educativa tiene que estar comprometida profesores, padres, alumnos, autoridades.

Algunas definiciones sobre el significado que distintos autores han dado al hecho de educar en y para la diversidad:

 “Es un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el pluralismo democrático, la tolerancia y la aceptación de la diferencia, a través del cual se intenta promover el desarrollo y la madurez personal de todos los sujetos. Un tipo de educación fundamentada en los derechos humanos, en el máximo respeto hacia la diferencia, en la superación de barreras.  (Sáez, 1997, 31).
 “No significa adoptar medidas especiales para el alumnado problemático, sino adoptar un modelo de desarrollo del currículo que facilite el aprendizaje del alumnado en su diversidad. Tampoco es una cuestión de cantidad sino de calidad; una actitud y una convicción cultural antes que un recurso técnico, que requiere enseñar a cada uno de forma diferenciada” (Díez y Huete, 1997, 15).

·        “Educar en y para la diversidad es un importante desafío que se plantea al sistema educativo formal” (Bernal Guerrero, (1998, 12 ). Se refiere “a un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones e intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., con la finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales” (Jiménez y Vila, 1998, 38).

Arnaiz, P.; Herrero, A.; De Haro, R. (1999). Trabajo colaborativo entre profesores y atención a la diversidad. Comunidad Educativa, 263, 15-22.



CONCLUSIÓN

En conclusión entendemos que la diversidad personal y cultural es consustancial al ser humano y contribuye a su enriquecimiento: existen diferentes formas de sentir, pensar, vivir y convivir. Esta diversidad enriquece la esencial similitud que tienen todos los seres humanos, la comprensibilidad es fundamental para lograr una enseñanza no discriminatoria. El sistema educativo por sí solo no puede conseguir la igualdad, pero sí debe contribuir a este objetivo promoviendo el mayor avance posible de todas las personas. Para ello es necesaria una educación de calidad para la totalidad de la población, con un enfoque comprensivo que atienda a la diversidad en toda la educación obligatoria. Es importante que demos por rechazadas las desigualdades que existen en nuestra sociedad como causantes de muchos de los problemas sociales y educativos, algunos de los cuales se achacan interesadamente a la diversidad personal y cultural y a la educación comprensiva Los cambios sociales que, cada vez más aceleradamente, desafían el tradicional funcionamiento del sistema escolar han de ser tenidos en cuenta, pero de ninguna manera la educación debe permitir la exclusión.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



UNIDAD DE APRENDIZAJE IV.


Situación didáctica 3. 




PROPUESTA PEDAGÓGICA
TEMA:
LA INTERCULTURALIDAD DENTRO DEL AULA DE CLASES


NOMBRE DE LA ALUMNA:
JESSICA CASTILLO BAUTISTA

NOMBRE DEL ASESOR:
       MTRA.  MONICA ELINOR SALINAS LEYVA.

          CURSO:
        ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

        Grado: 3°    Grupo: 501

5° Semestre



CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO, 27 ENERO DEL 2020.




PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en el estudio de la interculturalidad dentro del aula de clases como una alternativa de la importancia que debe tener un docente para considerar que dentro del aula encontrara gran variedad de multiculturalidad con sus alumnos, ya que cada niño tiene diferente cultura y diferentes lugares de orígenes, por lo que es necesario mantener el aula en un escenario de respeto mutuo para que todos los niños tengan la confianza de expresar opiniones e ideas de lo que él sabe dado a su cultura, ya que la diversidad siempre es fuente de conocimiento y reflexión, facilita el despertar de la actitud crítica, la curiosidad, el re-planteamiento de ideas y la creación de los nuevos conceptos. Es una oportunidad para reinventarnos y aprender de los demás aquello que también es válido para uno mismo. Debido a esto podemos decir que la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo.

En este sentido, la educación intercultural  ha cobrado una gran importancia, porque propone que se valore más la diversidad, para que haya más respeto hacia las personas y su libertad de pensamiento. A través de la educación intercultural, se ha puesto más en práctica la flexibilidad y la reflexión de aceptar a los demás tal cual como son, ya que cada persona transmite su esencia y cultura cuando interactúa con otros, porque es parte de su identidad. La educación intercultural se puede poner en práctica a través de los juegos didácticos, porque a través de éstos los niños pueden aprender de una forma más natural valores como la igualdad, equidad y respeto de una forma más divertida.


 MARCO REFERENCIAL
Contexto externo

Situación Geográfica

La colonia Anáhuac es una localidad del municipio Chilpancingo de los Bravo, en el estado Guerrero y abarca un área cercana a 7 hectáreas. Dadas sus características geográficas, en la colonia Anáhuac se identifican pocos establecimientos comerciales, específicamente menos de 200, lo cual es una cifra relativamente baja si se le compara con localidades de mayor tamaño y actividad.   Por lo que en la zona se encuentra un poco alejada del resto del centro de la ciudad y debido a eso hay ciertas partes de la colonia donde se ha presentado inseguridad,

Demografía y Estadísticas Generales
Se ha registrado que la población de la colonia Primer Congreso De Anáhuac habitan alrededor de 1,030 personas en 235 casas. Se registran 1,330 personas por km2, con una edad promedio de 23 años y una escolaridad promedio de 9 años cursados. De las 2,000 personas que habitan en Primer Congreso De Anáhuac, 400 son menores de 14 años y 300 tienen entre 15 y 29 años de edad. Cuando se analizan los rangos etarios más altos, se contabilizan 400 personas con edades de entre 30 y 59 años, y 64 individuos de más de 60 años.

Organización Política
En esta cuestión la organización se lleva a cabo por la unión de los presidentes de los comités de desarrollo de las colonias que colindan; Román Bellos Hernández de la colonia Indeco, Arturo Calvo Peralta de la colonia Primer Congreso de Anáhuac y que tiene el interés por ofrecerles principalmente los servicios públicos indispensables a todos los colonos,  principalmente los aledaños a las colonias principales, una mejor imagen urbana, pavimentaciones de calles principales y andadores que hacen falta, transporte publico todas las necesidades las engloban con todas las colonias del entorno para en conjunto presentar oficios ante el ayuntamiento para solicitar lo que se requiera.        

Organización Familiar y Social
En la colonia Anáhuac se ha presentado la necesidad de organizarse de manera social o familiar, cuando los presidentes de la colonia no dan respuesta para poder solucionar problemáticas de dicha colonia, a veces un grupo de padres de familia o inclusive un grupo de habitantes que viven en la colonia Anáhuac, se organizan para realizar marchas o inclusive para bloquear ciertas calles de la colonia, provocando que tengan la atención necesaria de los medios de comunicación, para así a su vez puedan comunicar sus problemáticas ante el presidente de la colonia, y que él mismos pueda atender la problemática lo antes posible.    

Economía y Trabajo
En cuanto a la economía y trabajo de la colonia Anáhuac, se ha registrado unos 62 establecimientos comerciales en operación. Entre los principales establecimientos de la colonia tanto públicos como privados se emplea un equivalente al 66% del total de habitantes de la colonia.

Servicios Públicos
Los servicios públicos que cuenta dicha colonia son servicios básicos que toda colonia debe de tener para que sus habitantes tengan una vida sustentable, por ejemplo en colonia Anáhuac cuenta con servicio de luz, el cual brinda a su vez un sistema de alumbrado público en las calles, cuenta con abastecimiento de agua potable, en ciertas zonas de la colonia cuentan con sistema de drenaje, pero en otras áreas no cuenta con este servicio por lo que se usa fosa séptica, cuenta con el servicio de recolección de residuos, servicio de asistencia médica, establecimientos educativos y un sistema de abastos con referencia a los establecimientos de la colonia. Las calles principales de la colonia en su mayoría están pavimentadas lo que hace posible el acceso a las vías de entrada y salida de las calles, sin mencionar que la ruta para el servicio de transporte está en buen estado para su uso, por otra parte también están muy inclinadas y estrechas las calles por lo que se debe de tener cuidado al pasar.

Cultura
En cuanto a la cultura de la colonia se festeja algunas costumbres del barrio de san Antonio, ya que en la colonia Anáhuac, el barrio que le queda cerca corresponde al barrio de san Antonio en el cual se celebra dicho santo desde el 13 de Junio por lo que se realizan danzas de los tlacololeros original de este barrio y danza de los diablos, mientras disfrutas del pozole, la semita, el toronjil y mezcal.     

Contexto Interno
Por otro lado al profundizar un poco con el contexto interno de la colonia, se encuentra el Jardín de Niños “Aarón. M. Flores Moctezuma”, con clave de CT: 12DJN0219H, en la zona escolar 160, perteneciente al sector 01 y de sistema federal, que se encuentra ubicado con dirección en la Calle Independencia, s/n, Colonia Anáhuac, del municipio de Chilpancingo, Guerrero.

 Los Antecedentes Históricos
Los Antecedentes Históricos del jardín de niños “Aarón. M. Flores Moctezuma” comienzan el 9 de Julio de 1982, la Sra. Graciela Rocha de Cervantes realizó un oficio al cual iba dirigido al delegado de la secretaria de educación pública del estado de guerrero, para pedir la posibilidad de incluir la construcción del jardín de niños en los planes a futuro del delegado, dado que ya se contaba con el terreno para la construcción. Solo se necesitaba de la gestión del ayuntamiento para comenzar las obras de construcción, poco tiempo después el comité administrador del programa federal de construcción de escuelas, representado por el jefe de  zona el Ing. Luis Eduardo Lomelí Ibáñez y en coordinación con el gobierno del estado aporto la mano de obra y los materiales industrializados necesarios para la construcción de las aulas, también se encargaban de verificar que la obra estuviera en tiempo y forma como se había previsto. Un año después el 1 de marzo de 1983 se realizó el estudio técnico correspondiente y se autorizó el nombre de “Aarón. M. Flores Moctezuma” para denominar al jardín de niños ubicado en la colonia primer congreso de Anáhuac de la cuidad de Chilpancingo Guerrero. Este jardín estaría desde 1984 a cargo de la dirección de la profesora Rosa Martha Torres Ramírez.

 La infraestructura
La infraestructura del jardín de niños cuenta con cuatro aulas, una dirección, un aula adaptada junto al espacio de cocina, todos estos espacios están construidos con paredes hechas de tabique y el techo de lámina de asbesto. Dentro de las aulas hay mesas y sillas para que los alumnos reciban clases, un escritorio para la educadora, ventanas, dos ventiladores en el techo y debido a que están remodelando la infraestructura de todo el jardín, las educadoras comparten un solo salón para dos grupos, lo que implica que hay menos espacio, por ello dividieron el salón en dos partes separándolo con los muebles que cada educadora posee, dentro del salón hay dos pizarrones uno por cada educadora, pero no están en la pared, debido a que el espacio no es suficiente, así que están guardados en los rincones del salón. En cuanto a la dirección se ubica cuando entran al jardín, doblan a la derecha y hay un pequeño pasillo, se entra primero al salón de clases de 2° “A” y después hay una cortina donde al abrirla se llega a la dirección, dentro de la dirección hay sillas, tres escritorios, uno para la directora y los otros dos son para los administrativos, los cuales tienen es sus escritorios una computadora y una impresora, la dirección tiene un pizarrón para colgar los horarios de clases o un aviso importante, hay una mesa donde pusieron algunos documentos en cajas de cartón. Más adelante se encuentra la cocina, pero como están construyendo en ese espacio, la comida de los niños es preparada por una madre de familia encargada de hacerla y de tráela al jardín para los niños, pero también está la opción de que cada niño traiga su comida de su casa. El jardín también cuenta con dos sanitarios, uno para los niños y otro para las niñas, hechos de tabique, cemento y loseta en el piso, dos lavaderos en cada sanitario y con sus respetivas tasas de inodoros. También cuenta con una explanada para realizar las actividades libres con los niños, también se imparten las clases de música y de educación física en esa explanada, dentro del plantel hay servicios como agua, luz y fosa séptica. Por ultimo debido a la reconstrucción del jardín hay una parte enfrente de los dos salones en donde trabajan 3° “B” y 1° “A” juntos y el otro salón donde trabaja 3° “A” y 2° “B” juntos, en frente de esos dos salones están construyendo la barda y es área restringida.
La matrícula del jardín de niños es de 72 alumnos, cada grupo está conformado por:
GRADO Y GRUPO
CANTIDAD DE ALUMNOS
1do “A”
12
2do “A”
11
2ro “B”
11
3ro “A”
20
3ro “B”
18
TOTAL
72

Personal de la institución.
El jardín de niños “Aarón M. Flores Moctezuma” cuenta con 13 personas laborando, divididas con 1 directora, 2 administrativos, 5 educadoras, 1 maestro de música, 1 maestro de inglés, 1 maestro de educación física y 2 asistentes de servicio.
La organización se lleva acabo al inicio del ciclo escolar en una reunión general toman acuerdos en colectivo para la asignación de comisiones al personal de la institución los cuales son los siguientes: Acta y Acuerdos, Higiene, Acción social, Emergencia Escolar, Puntualidad y Asistencia, Finanzas, Actividades Recreativas y Artísticas, así como también en las actividades del plantel cada educadora es responsable de actividades programadas durante el ciclo escolar, cada uno del personal se les entrega un oficio con la comisión asignada, así también sus funciones que a cada uno le corresponde atender.   
La función principal de la directora es planificar, organizar, dirigir y ejecutar actividades en el plantel, que se ponen en práctica durante el ciclo escolar, también se encarga de organiza la cooperativa  escolar y atiende a los grupos cuando una educadora se ausenta.
La función de los administrativos es de la documentación administrativa, así como también dar altas, bajas o traslados en periodos de preinscripción. También son los encargados de llevar un conteo diario de cuántos alumnos asisten regularmente a la escuela, quienes llegan tarde y con ello buscar soluciones o estrategias para evitar la deserción escolar.
La función de las educadoras no es solo elaborar su planeación para dar clases a los niños, ellas también tienen como función estar atentas a las problemáticas que puedan surgir con alguno de sus alumnos o también son las encargadas de llevar la guardia todas excepto la educadora encargada de primer año, ya que ella tiene niños pequeños que recién entran al jardín, ella debe estar con ellos en el salón y no es encargada de la guardia, para las otras maestras de segundo y tercer año, tienen las fechas de quienes les toca la guardia. También son responsables de llevar acabo los honores a la bandera, elaborar los periódicos murales de acuerdo al mes, decorar el jardín si hay un evento o fecha histórica importante, además reciben el dinero de los almuerzos de los niños y luego se lo entregan al administrativo, por ultimo también son las educadoras encargadas de realizar simulacros en caso de que allá un temblor, sin mencionar que la educadora que está de guardia en su momento, es la que da la activación con los niños excepto los martes y jueves porque en ese caso la activación la hace el maestro de educación física.
El maestro de música se encarga de realizar actividades relacionadas a la enseñanza musical y apoyar a las actividades pedagógicas con las que esté trabajando la educadora.
El maestro de inglés se encarga de impartir su materia en los grados de segundo y tercer año. Siguiendo la secuencia de los temas que vienen en su libro de inglés.

 El maestro de educación física se encarga de realizar la activación los días martes y jueves, también se encarga de impartir sus clases a todos los niños de la institución desde primer año hasta los grados de segundo y tercero, también apoya a la escuela cuando se trata de realizar una tabla rítmica para un desfile o evento escolar, además realiza entrenamientos de fútbol con algunos niños que quieran aprender a jugar fútbol.
Los asistentes de servicio se encargan de mantener limpia todas las instalaciones que conforman el jardín, como lo son las aulas, baños, explanadas, entre otros espacios, con la finalidad de mantener presentable la institución y ofrecerles un servicio agradable a los alumnos.

Grupo de aprendizaje.
El grupo de 3° “B” está a cargo de la maestra Rafaela Genoveva Alarcón García. Dicho grupo está conformado por 18 alumnos, el cual se divide en 8 niños y 10 niñas cuya edad es de cinco años, todos los alumnos asisten regularmente a la escuela con un 80% de asistencia. Si llegan a faltar por problemas de salud o por problemas personales, los padres de familia le avisan a la maestra.
A continuación, se presentan las características del grupo de acuerdo a cada campo de formación académica y área de desarrollo personal y social según el libro de Aprendizajes Clave (2017).

Campo de formación académica Lenguaje y Comunicación  

Logros: los niños dominan el lenguaje oral, expresan sus ideas, participan y escuchan las de sus compañeros, comenta textos que escuchan, describen personajes  y lugares que imaginan,  en el lenguaje escrito  comienzan a escribir las letras que componen su nombre, las vocales y el abecedario las conocen y las identifican.
Dificultades: Hay algunos niños que todavía les cuesta trabajo poder expresarse frente al grupo, un niño casi no participa y casi no quiere hablar, en cuanto a la escritura hay niños que ya saben escribir su nombre ellos solos, pero hay otros que se les dificulta realizar algunas letras de su nombre. 

Campo de formación académica pensamiento matemático.
Logros: La mayoría de los niños ya saben contar colecciones no mayores  a 20 elementos, escriben los números del 1 al 10, comparan, igualan y clasifican colecciones con base en la cantidad de elementos, reconocen e identifican cantidades y algunos niños ya conocen los números del 1 al 20.
Dificultades: La mayoría del grupo logró los aprendizajes esperados de la jornada, algunos muestran dificultades en el trabajo hay tres niños que todavía no identifican los números del 1 al 10, y algunos les cuesta trabajo escribir el número, pero se esfuerzan por aprender y solo en ciertas actividades lograban identificar los números, en cuanto al conteo por agrupaciones de objetos, hay a veces en donde se equivocan al contar y cuentan demás.

Campo de formación académica exploración y comprensión del mundo natural y social.
Logros: Realizan hábitos de higiene como lavarse las manos antes de comer, cuando van al baño, cortarse las uñas, etc. Reconocen también algunos sonidos y características de los animales.
Dificultades: Algunos niños aprendieron sobre la historia de la revolución mexicana y de sus personajes, pero hubo niños que confundían algunos de los personajes de la revolución mexicana, y otros desconocían la historia de este suceso histórico, por otro lado hay niños que en la hora del receso no quieren comer o comen muy poco y solo quieren irse a jugar y lo dejan todo y no se acaban su comida.

Área de desarrollo personal y social Artes.
Logros: Los niños escuchan piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, el maestro de música les enseña a cantar y a llevar el ritmo con sus manos, les gusta dibujar y utilizar la plastilina para moldear figuras de acuerdo a su imaginación y creatividad. Además a todos los niños les llama la atención cualquier instrumento musical como el tambor, el pandero y las maracas. 
Dificultades: No se presenta ninguna dificultad en esta área.

Área de desarrollo personal y social. Educación socioemocional.
Logros: Los niños conocen sus emociones y las identifican, saben en qué momento se sienten tristes, alegres o enojados, las expresan fácilmente y reconocen lo que les hace sentirse alegres, seguros y felices. 
Dificultades: Hay un niño que le cuesta trabajo integrarse a sus compañeros, a veces se enoja y comienza a decir que sus compañeros lo molestan, pero no es así. Por otro lado hay algunos niños  que les cuesta un poco trabajar en equipo, a veces no comparten los materiales.

Área de desarrollo personal y social Educación Física.
Logros: Los niños realizan actividades que ponen a prueba su motricidad gruesa y movimientos corporales, con el uso de materiales que ayudan a estimular su cuerpo, saben tener el control y precisión de sus movimientos al trabajar con los aros y la pelota.
Dificultades: Hay dos niños que al hacer los ejercicios con los aros no siguen la secuencia que les indica el maestro de educación física, por lo que a veces no van al mismo tiempo que sus compañeros y se desorganizan o hay ocasiones en donde algunos niños confunden la derecha y la izquierda, pero si miran como hace el ejercicio el maestro, ellos lo realizan.



IDENTIFICACIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA

En el jardín de niños “Aarón. M. Flores Moctezuma” en el grupo de 3° “B” se encuentra el caso de Juan Pérez un niño indígena que tiene cinco años de edad y que está cursando actualmente el nivel de preescolar, habla español como segunda lengua, él y su familia acaban de llegar de Oaxaca, por lo que el niño Juan Pérez aún sigue adaptándose a su nuevo contexto, dado que los padres del niño no cuenta con suficientes recursos económicos, se ha podido observar que el niño Juan a veces no trae los materiales necesarios que se requieren para realizar las diversas actividades en el salón de clases, por lo que a veces es necesario cambiar la organización de la actividad y ponerlos a trabajar en equipo, para que así Juan pueda realizar la actividad junto con el resto de sus compañeros, sin embargo casi siempre se ha presentado nuevamente esta situación por lo que en algunos de sus compañeros de Juan no quieren seguir compartiéndole de sus materiales, además debido a los desacuerdos que tiene el grupo hay algunos niños que rechazan a Juan por su forma de hablar o de vestir, porque a pesar de usar el mismo uniforme, Juan lo lleva un poco más descuidado que el resto de sus compañeros, sin mencionar que sus compañeros dejaron de convivir con Juan, dejándolo solo durante la hora del receso o cuando tienen clases de educación física y música se han negado hacer equipo con Juan, cabe señalar que a pesar de la situación que Juan tienen con sus compañeros, él nunca ha ofendido a otro compañero, pero si se ha defendido a golpes o a veces insulta a su compañero cuando alguien se trata de burlar de él. Esto implica que a veces el niño Juan  se sienta excluido del resto del grupo, por lo que es un factor que influye para que el niño Juan tenga una baja autoestima y un bajo rendimiento académico, porque no intenta participar en las actividades ya que piensa que sus compañeros se seguirán burlando de él, así que opta por no decir ninguna palabra durante las horas de clases y evita la interacción con sus demás compañeros. En cuanto a sus compañeros algunos tratan de molestar a Juan continuamente, siempre que ven la oportunidad de hacer sentir menos a su compañero, la toman y comienzan a molestarlo, por otra parte hay niños que no quieren molestar a Juan, ni hacerlo sentir mal, sin embargo no ayudan a su compañero, ni tampoco dicen nada al respecto porque tienen miedo de que a ellos los traten de igual manera en la que es tratado Juan. 




SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

Debido a nuestra problemática que tenemos dentro del grupo de 3° “B” queremos proponer como una alternativa para solucionar la problemática de que el niño Juan ya no sea rechazado por sus compañeros, debido a que esto afecta no solo la convivencia dentro del salón de clases, sino que también disminuye las oportunidades de enriquecer los aprendizajes en los niños, ya que si bien sabemos que dentro del aula encontraremos una gran multiculturalidad, debemos de interactuar todos juntos, porque no todos tenemos mismos conocimientos, al ser niños con diferentes culturas, tienen diferentes ideas lo que implica que se puede ampliar el conocimiento de todos, por ello es necesario primeramente detener el abuso que recibe Juan por parte de sus compañeros, principalmente hablando con los padres de los niños que molestan a Juan, explicar a los padres y a los niños el error que están cometiendo al molestar a un niño que no ha hecho nada malo, por lo que es necesario tener un dialogo con los padres y con los alumnos ya que con el dialogo se puede dar una solución para que este tipo de situaciones no se vuelan a presentar nuevamente, es necesario que debes en cuando se realice una reunión de padres en donde hablemos sobre este tipo de problemáticas que surge cuando los niños no respetan la cultura de otros niños. A su vez dentro del aula de clases implementar estrategias que ayuden a tener una mejor convivencia con los niños, comúnmente estrategias de integración, respeto mutuo e inclusive realizar actividades en equipo a fuera del salón de clases ayudan a que los niños trabajen de forma colaborativa dejando a lado rivalidades ya que deben trabajar juntos, a lo cual también es importante implementar actividades que desarrollen su área socioemocional porque a ser niños de preescolar sus emociones reflejan comúnmente sus acciones ya sean que estén tristes, enojados o con temor, reflejan esas emociones en sus acciones con sus demás compañeros, por lo que implementar estrategias para que los niños sienta, lo que Juan siente al ser molestado, genera una empatía con ellos mismos, lo que implicaría que ellos se den cuenta como es estar en el lugar de Juan.


MARCO TEÓRICO

Una propuesta de educación intercultural se debe basar en la adquisición de valores y actitudes, esto comprende a desarrollar competencias a través de las cuales se demuestre el conocimiento, comprensión y respeto de diversas culturas, entendemos con esto, que la cultura es la suma de los conocimientos y valores que cada comunidad tiene, por ello se da un proceso de socialización.
“La cultura aparece como el contexto simbólico que rodea de manera permanente y de forma más o menos perceptible, el crecimiento y desarrollo de individuos y de los grupos humanos”. (Pérez Gómez, 2000. Pág., 42)
La institución escolar con enfoque intercultural, conlleva la posibilidad para la creación de contextos que piensen en relaciones y vivencias positivas entre culturas diferentes, es decir  la educación intercultural en este momento, es una alternativa en construcción que busca en lo esencial prevenir la intolerancia y la discriminación por razones culturales, raciales y de clase social y fomentar el contacto y la interacción equitativa de las diferentes culturas en todos los niveles educativos. (García en Velasco, 2002 pág.14)
La implementación del enfoque intercultural en educación, podrá favorecer para que la población en conjunto tome conciencia, en primer lugar de la diversidad de culturas que conforma su país y la necesidad de disminuir las brechas que hoy en día se vive en la sociedad, escuela y aula por factores físicos, económicos, sociales, religiosos, políticos, por preferencia sexual, género y estilos de aprendizaje entre otros. Es decir en la escuela podemos encontrar gran variedad de culturas que interactúan y socializan en cada momento, por lo que en cada espacio escolar, impregnan intercambios de ideas y opiniones de las cuales se desarrolla la construcción de aprendizajes a través del proceso de socialización, por lo que es importante como docente, identificar en los alumnos sus características y necesidades en forma individual y de esta manera, favorecer el aprendizaje desde una perspectiva de respeto a las características de las culturas de donde provienen. (Pérez Gómez, 1998) 
La falta de trabajo colaborativo podría incidir en el bajo rendimiento de los alumnos y en el poco desarrollo de las habilidades sociales. Como docentes debemos promover en el aula un aprendizaje cooperativo que prepare a los alumnos a enfrentarse a la sociedad de hoy. Así mismo, propiciar un clima de aula de respeto y apoyo mutuo. Por ello el trabajo cooperativo es esencial para promover un clima de diálogo, de participación y de reflexión entre todos. Los alumnos son agentes activos en el proceso de enseñanza aprendizaje, que tienen mucho que aportar, mucho que decir. Que necesitan relacionarse con los otros en  espacios que les permitan dialogar, reflexionar, y ser constructores de su propio conocimiento. El docente debiera ser un facilitador que motiva y monitoree la actuación de los estudiantes, un mediador en la construcción del conocimiento y del desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales de los alumnos. Según Zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el punto de vista de Vygotszy sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo.
El aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el otro hasta llegar a un acuerdo. El aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento (Johnson, 1999).
Para que un grupo sea cooperativo, en el grupo debe existir una interdependencia positiva bien definida y los integrantes tienen que fomentar el aprendizaje y el éxito de cada uno cara a cara, hacer que todos y cada uno sea individual y personalmente responsable por su parte equitativa de la carga de trabajo, usar habilidades interpersonales y en grupos pequeños correctamente y recapacitar cuán eficaz es su trabajo colectivo. Estos cinco componentes esenciales hacen que el aprendizaje en grupos pequeños sea realmente cooperativo. (Johnson, 1999)        
Por su parte, Stenlev Jette (2003) sostiene que el aprendizaje colaborativo es, además, una alternativa contra el bullying, pues al trabajar en equipo los estudiantes comparten en un momento con todos en la sala de clases, lo que derriba los mitos y las inseguridades.
Ahora bien en el desarrollo emocional al inicio de la vida aporta el fundamento del bienestar psicosocial. Según Mascolo y Griffin el desarrollo emocional es la capacidad de identificar los propios sentimientos, hasta el desarrollo de la empatía y la capacidad de dominar constructivamente las emociones fuertes.
La autoestima se define como las creencias y sentimientos que desarrollamos acerca de nosotros mismos. La manera en que nos definimos influye en nuestras motivaciones, actitudes, comportamientos y en las respuestas emocionales que damos a los demás. La autoestima se desarrolla desde el momento en que nacemos, ya que se va forjando por medio de las relaciones que entablamos con nuestra madre, padre, cuidadores y amigos. Los infantes necesitan tener relaciones amorosas y consistentes con los adultos para desarrollar un sentido positivo de su ser. Si reconocemos sus fortalezas y necesidades, atendemos sus necesidades, celebramos sus fortalezas, le amamos y reconocemos su individualidad, el niño crecerá con un sentido de su ser positivo y compatible a sus características, que a su vez le hacen único.

Los niños aprenden de lo que ven y lo que viven, y la competencia social no se aprende por medio de lecciones, círculos de discusión o en decirles lo que es correcto o incorrecto. Los niños aprenden las competencias sociales y emocionales por medio de las interacciones que tienen con otros niños y los adultos. Estos últimos son para el niño el ejemplo a quien mirarán, seguirán y copiarán a imagen y semejanza. (Katz & McClellan, 1997).





FUENTES CONSULTADAS
·        Frías Pérez M. (1998). Educación Intercultural entre las políticas educativas. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/29339.pdf

·        Concejo Educativo de Castilla y León. (2004) El trabajo cooperativo, una clave educativa. Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_41/pdf/art_trabajo_colaborativo.pdf 

·        Johnson, D; Johnson R, y Holubec, E (1999) Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela, cap. 3 Los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo. Recuperado de  http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-cooperativo-en-el-aula-Johnsons-and-Johnson.pdf

Ortiz López R, Annette, Figueroa Wanda y Martínez G. (2004) El desarrollo socioemocional. Recuperado de http://alcanza.uprrp.edu/wp-content/uploads/2016/10/modulo_11.pdf




Reflexiones finales acerca del aprendizaje logrado en el semestre.

Durante el transcurso de este semestre me he percatado que como futura docente, dentro de mi salón de clases encontrare una gran diversidad, independientemente de su aspecto físico, su cultura, su religión, su género, o inclusive a  veces podre encontrar niños con alguna discapacidad  etc. Por lo que al tener una gran diversidad se puede encontrar diversos retos y desafíos, como los que hemos visto en este curso o incluso desafíos se pueden presentar más difíciles, esto no quiere decir que no sea bueno tener una gran diversidad dentro del aula, al contrario cada uno de nosotros somos únicos y diferentes a nuestra manera, por lo que al interactuar con todos podemos enriquecer nuestro conocimiento con base a la construcción de aprendizajes de manera conjunta y colaborativa por ello un docente tiene un papel muy importante con sus alumnos, porque debe prestar atención a toda la diversidad que hay, y poder lograr que dentro de su aula haya respeto, comunicación, confianza y diversas estrategias que ayuden a tener una buena interculturalidad. Por otro lado la realización de diversos trabajos que hicimos durante el semestre me ayuda a contribuir ampliando mi forma de pensar y actuar frente a mi grupo, desconocía varios temas, pero eran importantes conocerlos porque te da una visión más amplia para determinar algunos cambios que sean adecuados para el grupo. En lo personal quisiera mejorar en influir más la atención a nuestra diversidad, porque dentro de la escuela somos como una sociedad en donde todos tenemos derechos, por lo que influir en ciertas cuestiones para mejorar la diversidad que hay en la escuela, brinda un mejor desarrollo en los niños para su aprendizaje. 









































































No hay comentarios:

Publicar un comentario